VIDEOGUERRILLA
Para este blog voy a considerar como cine guerrilla toda historia audiovisual de ficción o documental realizada en cualquier formato que soporte imágenes en movimiento y que permita a sus realizadores la creación libre y a bajo costo: desde teléfonos celulares con cámaras de video, Webcams, monitores de seguridad, montaje de imágenes fijas en Windows Movie Maker y un largo etcétera…
Las formas de distribución y exhibición pueden ser muy poco convencionales: desde Internet hasta su visualización en el patio trasero de la casa del director de la película. Es una visión radical y nada ortodoxa de concebir el cine y el video de guerrillas. Para mí el video también es cine (horror para los puristas), aunque sea un cine minusválido y con discapacidades visuales y auditivas. Creo que el video tiene su propia estética y un potencial que no ha sido explorado como se debe.
Todo el que habla de cine guerrilla habla de libertad de creación con un mínimo de recursos. Es una lucha contra la falta de dinero y de apoyo económico del Estado o de la empresa privada. También puede ser un cine hecho con grandes recursos económicos pero con una forma de producción que minimiza el equipo y busca la simplicidad en la creación como son los casos de los cineastas del movimiento Dogma 95 y de algunas películas de Steven Soderbergh como Full Frontal o Bubble, realizadas en video digital y transferidas a 35mm para su comercialización.
Buscamos difundir información y si es posible inspiración a los nuevos cineastas y videastas sobre las técnicas y tácticas básicas para realizar una obra audiovisual de manera efectiva, libre e independiente.
Está dedicado a los aficionados y principiantes del cine y el video: hay muchos lugares comunes que vamos a repetir y cosas obvias para los profesionales pero que no lo son para los principiantes. Especialmente dedicado a los principiantes latinoamericanos.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario y gracias por participar...